Codificación clínica con CIE10 en España
La Codificación sanitaria es un proceso fundamental que transforma la información clínica con un alto impacto social, económico y colectivo.

Motivos para especializarse
Formarse con criterio
y garantías profesionales
Importancia de estar bien formado en CIE10
Desde 2016, el SNS regulado por el Ministerio de Sanidad obliga su uso en todo el territorio nacional para garantizar precisión, trazabilidad y coherencia en la atención sanitaria. Se actualiza cada dos años.

Normativa y aplicación actual
Codificar con rigor evita errores clínicos y mejora la calidad asistencial y garantiza la información sanitaria. Formarse en CIE10 es clave para acceder a empleo sanitario y adaptarse al entorno digital.

Entender su impacto
CIE10: el lenguaje común de la sanidad
Más de 100 países lo aplican
Un sistema con respaldo internacional
Creado por la OMS, el CIE10 es el sistema de codificación más usado a nivel global. Su adopción asegura una comunicación médica estandarizada y comprensible en cualquier país.
Base del registro clínico nacional
Obligatorio en España desde 2016
Desde 2016, todos los hospitales públicos y privados deben usar CIE10 para registrar diagnósticos e intervenciones. No es una opción: es parte del protocolo del SNS.
Crece profesionalmente
Más allá del código
Dominar el CIE10 no es solo cumplir una norma. Te permite trabajar con precisión, mejorar la trazabilidad y optar a más puestos sanitarios y administrativos.
¿Para qué se utiliza la CIE 10?
La codificación con CIE 10 permite transformar información clínica en datos estructurados que son esenciales para múltiples procesos sanitarios.
Documentación Clínica
Garantiza que cada diagnóstico, procedimiento o motivo de ingreso quede correctamente registrada y clasificada.
Gestión de datos de salud
Permite generar estadísticas fiables, analizar tendencias asistenciales y planificar recursos sanitarios.
Facturación y justificación de servicios
Imprescindible para codificar correctamente actos clínicos facturables, tanto en entornos públicos como privados.
Investigación y calidad asistencial
Posibilita el seguimiento de casos, la auditoría de procesos y la mejora contínua de la atención.